Es un acercamiento al medio acuático a través de experiencias lúdicas y divertidas que contribuyen al crecimiento integral del niño mediante actividades de estimulación cognitiva, psicomotriz y socio afectiva, tanto en tierra como en agua; en busca de crear hábitos fundamentales para su desarrollo y crecimiento adecuado, respetando los procesos individualizados de cada niño, formando personas seguras, afectuosas y felices.
Observación: Las edades para los diferentes niveles de natación son un estimado, ya que pueden variar dependiendo del proceso que tiene cada niño, teniendo en cuenta sus habilidades y su constancia su aprendizaje será más rápidos. De lo contrario se dará espera a que los niños alcancen los logros, a su ritmo, con paciencia y acompañamiento.
Maternal-gateador: Edad 0-1 año
Maternal-gateador: Edad 0-1 año
Este programa pretende adaptar y estimular al bebé al medio acuático en compañía de sus padres, por medio de rondas y música y ejercicios adaptados que nos permiten trabajar acorde a su edad, buscando la integridad de reflejos reflejos según las etapas del neurodesarrollo, estimular el gateo, trabajar el esquema corporal de manera visual y guiar la ejecución de los ejercicios básicos de natación de forma lúdica, transmitiendoles seguridad y tranquilidad. Además, de ambientar al bebé al medio acuático teniendo un correcto acercamiento con los demás bebés y profesores; mantener el contacto piel a piel, es la principal fuente de estimulación.
Caminadores-bebés: Edad 1-2 años
Etapa que pretende favorecer con los procesos de independencia, logrando desplazamientos a través de la música y diferentes elementos que faciliten la marcha. Apoyar los bebés en los ejercicios básicos de natación en tierra,e iniciando el trabajo de imitación y retroalimentación con los padres. En el medio acuático el patrón respiratorio por la boca (burbujas) e inmersiones se convierten en uno de los objetivos principales (en compañía de los profesionales). Se inicia el agarre del muro y se refuerza desplazamientos de patada en posición ventral y dorsal.
TransiciónEdad: 2-3 años
TransiciónEdad: 2-3 años
Etapa conocida como la primera adolescencia, allí lograr que los niños realicen las actividades dirigidas es primordial, aprenderán a esperar su turno y a trabajar los ejercicios básicos de natación de forma autónoma por medio de la imitación. En este periodo de transición Los niños aprenderán a realizar burbujas por la boca, desplazarse solo por el muro solo y a entrar y salir del agua de forma controlada brindando seguridad y confianza al medio acuático. Es importante además la realización de movimientos específicos de la natación que permitan los desplazamientos por tramos cortos.
Ambientación: Edad: 3-4 años
Ambientación: Edad: 3-4 años
En este nivel se busca tranquilidad en las diferentes actividades y espacios, realizando las actividades dirigidas y acatando la norma. Tanto en tierra como en agua se hará uso de material didáctico, el cual se espero que el niño participe de las actividades que los involucran. En el agua se busca desplazamientos de manera independiente so por el muro, e inmersiones por 2 metros aproximadamente, con un patrón respiratorio consciente, y estilos de natación y supervivencia.
Básico: Edad: 4-5 años
Básico: Edad: 4-5 años
El nivel básico abarca la ejecución de los estilos de natación en tierra por imitación, además de respetar a sus compañeros y profesores, y participar de las actividades programadas en base a su desarrollo motor. Dentro del agua es importante la realización de burbujas por la boca y la nariz, inmersiones por 6 metros, y desplazamientos con ayuda de tablas o barriletes tanto en posición ventral como dorsal; es importante que el niño en este nivel mantenga los ojos abiertos al realizan las inmersiones, esto da seguridad y confianza, y aunque es un nivel que busca una mayor independencia, la supervisión es constante por el profesional.
Básico: Edad: 4-6 años
Básico: Edad: 4-6 años
Etapa de vital importancia en los procesos de aprendizaje, pues es en este donde los niños empiezan a ejecutar y reconocer los estilos de natación en tierra, a realizan inmersiones por 8 metros y comienzan a desplazarse sin ayuda de la tabla o barrilete, Los saltos a la piscina sin ayuda e iniciar la supervivencia con desplazamientos con patada de libre y diferentes brazadas se convierte en un reto, que con ayuda de los profesores los niños lograran realizar de manera tranquila, y divertida, sin acelerar los procesos de cada uno.
Básico 2: Edad: 5-7 años
Básico 2: Edad: 5-7 años
En este nivel se espera generar una independencia casi completa, pues se involucra la posición de flecha, con movimientos de piernas (patada de libre) sin ayuda, además de realizar saltos a la piscina en diferentes posiciones, y tranquilidad en las respiraciones mientras ejecuta un ejercicio. La flotación dorsal por más de 6 segundos, ayuda a determinar que el niño tiene mayor dominio del medio.
Básico 3: Edad 6-8 años
Básico 3: Edad 6-8 años
Es importante tener en cuenta que el nivel Básico 3, es un nivel donde la capacidad coordinativa, juega un papel importante, y con ello se basará la ejecución de diversos movimientos, dependiendo de su edad. Se busca entonces que los niños realicen movimientos básicos de libre (acorde a la edad), empiecen a coordinar la patada de libro con brazada de pecho o “perrito”, y a realizar flotación dorsal sin ayuda. La ondulación de la patada delfín, el clavado en posición de flecha y el rescatar de elementos del fondo sin ayuda, logra afianzar conceptos básicos para continuar con la técnica de diferentes estilos de la natación.
Técnica 1: Edad: 7-8 años
Técnica 1: Edad: 7-8 años
Para este nivel los niños empiezan a entender y a practicar los conceptos básicos de la respiración lateral con y sin ayuda del material, realizan patada de espalda con y sin material, patada de delfín, inmersiones en submarino sin ayuda y a realizan clavados en posición sedente o de rodillas, además de comenzar a tener una coordinación básica del libre.
Técnica 2: Edad 8-9 años
Técnica 2: Edad 8-9 años
En esta etapa los niños empezaran a realizar un estilo libre con respiración lateral, coordinarán de forma básica la espalda, patada de pecho y clavado en flecha. Igualmente se busca una coordinación óculo – manual donde logre realizar la patada de libre con brazada de pecho y mariposa con respiración frontal.